¿Quieres suscribirte a nuestro blog?

Experta en perros felices: Crónicas Caninas Parte 1 – El desarrollo del cachorro

Escrito por ADAPTIL Expert, publicado en July 24, 2025

Cachorro de collie en entrenamiento con premios y un clicker

Experta en perros felices: Crónicas Caninas Parte 1 – El desarrollo del cachorro

La vida de nuestros perros se compone de varias etapas de desarrollo. En cada una de ellas, viven experiencias —tanto positivas como negativas— que influyen en cómo responden al estrés. Estas vivencias pueden aumentar su tolerancia o, por el contrario, generar más ansiedad y miedo. Esto es especialmente relevante durante las primeras fases del desarrollo del cachorro, cuando la exposición positiva y el acompañamiento son fundamentales.

Acompáñanos a descubrir estas etapas de la vida del cachorro, los posibles factores de riesgo y cómo podemos ayudar a nuestras mascotas a encontrar su final feliz. Dividiremos esta historia vital en un principio, un desarrollo y un final, analizando cómo cada fase puede implicar ciertos retos para su salud emocional.

Este artículo es el primero de una serie de tres, donde recorreremos la vida de nuestros perros desde el inicio hasta la madurez, y veremos cómo podemos apoyar su bienestar mental en cada etapa.

Antes del nacimiento y la etapa de cachorro

“Érase una vez” es una forma estupenda de comenzar la crónica de la vida de un perro, pero en realidad, todo empieza incluso antes de eso. 

Genética y tendencias según la raza

Uno de los aspectos a tener en cuenta al analizar las etapas del desarrollo de un cachorro es la diferencia entre genética y raza. Actualmente existen unas 400 razas de perro reconocidas en todo el mundo. Y más allá de las diferencias de tamaño y morfología, también pueden existir variaciones cognitivas y de comportamiento.

Ejemplos de diferencias entre razas:

Algunas razas están altamente cruzadas entre sí, y otras cuentan con líneas específicas para trabajo o para exposición. Todo esto puede generar variaciones de comportamiento incluso dentro de una misma raza. De hecho, los investigadores han descubierto que ciertos rasgos como la timidez o la audacia pueden ser hereditarios.

Algunas razas de perro, como los Huskies, conservan muchas similitudes físicas y conductuales con los lobos. Otras, en cambio, han cambiado por completo, como es el caso del Bulldog Francés.

También se han identificado líneas de cría dentro de una misma raza con una mayor predisposición a la agresividad. Un ejemplo de ello se encuentra en el Springer Spaniel Inglés, con una condición que anteriormente se conocía como "furia del springer", y que con el tiempo se ha eliminado mediante una cría responsable.

ama para perros con cuatro cachorros de apariencia diferente.

Estrés materno fetal

Más allá de la herencia de ciertos rasgos, el ambiente en el que se desarrolla el feto también es un factor importante para determinar las tendencias conductuales de cada individuo.

Durante la gestación, el cuerpo y el cerebro del perro se desarrollan rápidamente, y esta etapa está directamente influenciada por las sustancias químicas y hormonas que circulan en el útero. Las madres caninas que están desnutridas, enfermas o estresadas presentan niveles anormales de sustancias relacionadas con el estrés, lo que puede alterar la estructura cerebral y las vías neuronales del cachorro. Por tanto, la salud, el nivel de estrés, la nutrición y el entorno de la madre pueden afectar directamente al cerebro prenatal del cachorro.

Etapas tempranas del desarrollo del cachorro

El impacto de la desnutrición y la enfermedad

Después del parto, el cachorro comenzará a vivir muchas experiencias nuevas de forma rápida. Esta etapa del desarrollo puede suponer una sobrecarga de información sensorial.

Parte de esta información la aprende del grupo familiar canino, y otra parte de las experiencias que vive por sí mismo. De cualquier manera, todo esto le enseña al cachorro qué es seguro y qué no, para que pueda sobrevivir en el mundo.

Durante las primeras 13 semanas, el cerebro sigue cambiando y creciendo, y es muy sensible a las experiencias externas. En condiciones subóptimas, como la desnutrición o algún trauma, las conexiones neuronales pueden tender hacia conductas ansiosas o temerosas.

Por qué es importante el periodo de socialización del cachorro

La socialización es una parte fundamental del desarrollo cognitivo y conductual del cachorro. Entre las 3 y las 16 semanas, el cerebro sigue formando nuevas conexiones neuronales. Durante este periodo, el cachorro necesita vivir diversas experiencias en las que se sienta seguro y feliz, ya que esto favorecerá la construcción de vías de resiliencia.

Algunos dueños evitan los entornos sociales durante esta etapa, mientras que otros, sin querer, pueden sobrecargar al cachorro con demasiadas exposiciones, lo que puede resultar en un perro menos confiado. Ambas situaciones deben evitarse.

Observar el lenguaje corporal del cachorro puede ayudar a minimizar estos riesgos. Si se detectan señales de ansiedad —como lamerse los labios, ojos muy abiertos, cola baja o escondida, o intentos de huir—, esto puede generar un cachorro más temeroso en lugar de uno equilibrado.

Existen varios programas de crianza de cachorros que buscan enseñar a los criadores información científica importante sobre la reproducción de sus perros. Así se garantiza el mejor entorno posible para el desarrollo del cachorro, desde la concepción hasta la adopción, incluyendo este período crítico de socialización.

 

Elegir el enfoque de adiestramiento adecuado

Existen muchos tipos de adiestradores de perros, pero el sector está mayormente sin regulación. Al considerar un método para el adiestramiento temprano del cachorro, es importante verificar que:

Utilicen métodos basados en recompensas que fomenten la confianza y la autonomía.

Se enfoquen en enseñar qué hacer, en lugar de castigar.

Eviten métodos aversivos —como collares de estrangulamiento, collares de púas, collares eléctricos o pulverizadores— así como correcciones con la correa o enfoques basados en la idea de dominancia o jerarquía.

El adiestramiento debe ser una experiencia divertida tanto para el perro como para la persona. Es importante destacar que los cachorros no necesitan esperar a completar las vacunas pediátricas para comenzar a entrenar. De hecho, pueden empezar una clase o trabajar con un adiestrador desde las 8 semanas de edad, aprovechando esta etapa crítica en el desarrollo cerebral.

Cómo apoyar a un perro seguro y tranquilo

Entonces, ¿qué puedes hacer para darle a tu cachorro la mejor oportunidad de ser feliz y saludable?

Antes de adoptar un cachorro

Si es posible, conoce a los padres del cachorro antes de la adopción. Un criador responsable puede brindarte información sobre posibles problemas de salud o comportamiento en sus líneas. También debería permitirte interactuar con los padres y los hermanos de camada, para que puedas tener una idea general de la dinámica familiar.

Si vas a adoptar un perro ya adulto, es posible que no tengas esta oportunidad, pero igualmente deberías tratar de obtener la mayor cantidad de información posible sobre su historial. Esto incluye detalles como cómo se comporta en el refugio o en el hogar temporal, por qué fue entregado, y cualquier otra preocupación que tenga el refugio.

Llevar a tu cachorro a casa

Cuando lleves a tu cachorro a casa, presta mucha atención a su lenguaje corporal para detectar signos de estrés o ansiedad. Dedica el tiempo necesario para que se sienta bienvenido y seguro, y ofrécele mucho ejercicio y actividades que lo estimulen. Busca una clase que utilice refuerzo positivo y que esté diseñada para una exposición suave con muchas recompensas.

Los feromonas pueden ayudar al cachorro a adaptarse a su nuevo hogar, transmitiendo el mismo mensaje de calma natural que su madre les brindaba. También son útiles en situaciones que generan miedo, como tormentas o las clases para cachorros. Una opción excelente para considerar es ADAPTIL Junior: un collar que libera feromonas apaciguadoras caninas y ofrece hasta 30 días de confort.

Cachorro durmiendo sobre el brazo de una persona.

Cuándo buscar ayuda profesional

Si tu cachorro parece más asustado, inquieto o agresivo de lo esperado, busca ayuda lo antes posible. Los perros no superan por sí solos los problemas de conducta y, si no se tratan, es probable que empeoren. La asistencia adecuada de un profesional en conducta veterinaria ayudará a diseñar un plan de tratamiento para apoyar el desarrollo conductual de tu cachorro.

Construyendo un final feliz

El temperamento de un perro, su ansiedad general o miedo, y su capacidad para afrontar situaciones estresantes pueden ser el resultado de muchos factores. Algunos de estos factores ocurren incluso antes del nacimiento, incluyendo la genética y la salud o el estrés materno. Muchos otros se manifiestan en las etapas críticas del desarrollo temprano del cachorro, cuando el cerebro está formando estas tendencias conductuales a su máxima velocidad.

Podemos investigar los rasgos hereditarios a partir del historial genético antes de la adopción. Sin embargo, también tenemos la capacidad directa de guiar la socialización y las oportunidades de aprendizaje positivo durante la etapa temprana de la cachorrez. Programas de crianza de cachorros, métodos de adiestramiento adecuados y profesionales en conducta veterinaria pueden ayudarnos en esta tarea.

Por mucho que podamos hacer durante estas edades formativas, debemos contribuir a construir la base de las tendencias conductuales del perro adulto. Hablaremos de esto en nuestro próximo capítulo.

Para más consejos y recomendaciones sobre el cuidado de cachorros, tenemos una gran variedad de artículos en línea, y además puedes suscribirte a nuestra newsletter para estar al día con los últimos consejos, guías e información. ¡No te lo pierdas!

 

Referencias:

Kubinyi, E., Sasvári-Székely, M., & Miklósi, Á. (2011). “Genetics and the social behavior of the dog” revisited: Searching for genes relating to personality in dogs. From Genes to Animal Behavior: Social Structures, Personalities, Communication by Color, 255-274.

Hart, B. L., & Hart, L. A. (2016). Breed and gender differences in dog behavior. The Domestic Dog: Its Evolution, Behavior and Interactions with People,, 119-132.

Spady, T. C., & Ostrander, E. A. (2008). Canine behavioral genetics: pointing out the phenotypes and herding up the genes. The American Journal of Human Genetics, 82(1), 10-18.

Houpt, K. A. (2007). Genetics of canine behavior. Acta Veterinaria Brno, 76(3), 431-444.

Serpell, J. A., & Duffy, D. L. (2014). Dog breeds and their behavior. In Domestic dog cognition and behavior: The scientific study of Canis familiaris (pp. 31-57). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.

Ziv, G. (2017). The effects of using aversive training methods- A review. J Vet Behav Clin Appl Res, 19, 50-60

 

ADAPTIL Calm Difusor

€28,50

ADAPTIL Calm Collar

€27,00

ADAPTIL Chew

€30,90

Chaleco relajante ThunderShirt

€35,90

Compartir en:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Escrito por ADAPTIL Expert, publicado en July 24, 2025

¿Tu perro está estresado? Conoce las señales de estrés de los perros

¿Tu perro está estresado? Conoce las señales de estrés de los perros

¿Has notado que tu perro actúa de manera diferente? No es raro que tu...
perro sentado con cara de intriga

8 Consejos para dejar a tu perro solo en casa mientras vas a trabajar

No te sientas mal si tienes que dejar a tu perro solo en casa...
3 consejos para ayudar a tu perro a mantener la calma con los ruidos fuertes

3 consejos para ayudar a tu perro a mantener la calma con los ruidos fuertes

Los ruidos ensordecedores, petardos y sonidos inesperados, pueden ser una experiencia aterradora para tu...
Cómo ayudar a tu perro a relajarse

Cómo ayudar a tu perro a relajarse

Crea una Chill Zone con ADAPTIL para hacer que tu mascota sepa cuál es su zona de...

Regístrate y empieza a recibir los beneficios de la comunidad más amante de los perros: